fbpx
¿Se avecina otro gasolinazo?

Varias estaciones de gasolina de la ciudad cerraron la tarde de este martes debido a que el combustible se agotó, por lo que se vieron obligados a detener el servicio. Explicaron que el desabasto se originó desde días anteriores, pero a diferencia de otras ocasiones, esta vez desconocen el motivo de la escasez.

Uno de los despachadores agregó que existe un gran consumo de combustible en la franja fronteriza por parte de ciudadanos norteamericanos, lo que genera mayor demanda a Pemex.

Ante la situación se buscó la opinión del líder de la Organización de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), Fernando Carbajal, quien no ha dado respuesta hasta el momento.

Los aumentos de precios cada vez son más generalizados en la canasta de productos básicos a pesar de las acciones del gobierno mexicano por contrarrestar la inflación, debe entenderse como un aumento del gasto social, incremento de tasas de interés y eliminación de exenciones de impuestos, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aunque el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) puede verse favorecido por la reducción de aranceles a la importación de productos, ya que el proceso inflacionario va a la alza, dijo en conferencia de prensa, el economista senior de la OCDE, Alberto González Pandiella.

Sobre los subsidios a las gasolinas y el diésel afirmó que, “a medida que se prolongue la guerra en Ucrania el costo fiscal se va a seguir incrementando en ese tipo de medidas y creemos que sería conveniente moverse a un apoyo más focalizado a aquellas familias y empresas que puedan estar más afectadas, sobre todo a las de baja renta”. Comentó que ante este escenario en el que México crecerá 1.9% en el 2022 con una tasa de inflación de 6.9%, es necesario que se apuntale el crecimiento, se aumente el gasto social en torno a las familias más pobres y se utilice el espacio fiscal que tiene el país.

Sobre el desabasto, PEMEX surte a las gasolineras previo contrato y pago anticipado. El pedido se hace acorde al consumo registrado y PEMEX sigue surtiendo esa cantidad. El consumo registrado va a dar a Hacienda quien, a su vez, cobra el impuesto con base en ese registro. Entonces, para no pagar impuestos, la gasolinera no hace un reporte real.
Por ejemplo: Si una gasolinera vende 10,000 litros y los reporta, con base en ello tiene que pagar y, por consecuencia, PEMEX le surte esos 10,000 litros. Pero la gasolinera solo reporta 3,000 litros (eso es lo que paga de impuestos), y entonces, lo que PEMEX le surte, los otros 7,000 litros ¿De dónde salen? La respuesta es más que obvia. Como solo reportaban 3,000 litros, se registra por PEMEX como volumen de lo que les están surtiendo y, lógicamente no alcanzarán para satisfacer la demanda real, (ya que al huachicolero que surtía los otros 7,000 le están cerrando la llave).

¿Qué va a pasar ahora? ¿Cuándo se termina la “escasez”? El proveedor va a tener que decirle a PEMEX que de un día para otro le aumentaron las ventas de 3 a 10 mil, pero también tendrá que explicar ese incremento a Hacienda y comenzar a pagar los impuestos adecuados, rogando a “san huachicol” que no le levanten una investigación y tenga que pagar todo lo que no ha declarado.

En resumen: la “escasez” no es culpa de las políticas presidenciales para frenar y detener el gasolinazo. La culpa es del proveedor que está vendiendo combustible robado.

¿Se avecina otro gasolinazo?