
La ciudadanía no puede defenderse de los huachicoleros
Los justicieros, héroes o antihéroes no tienen espacio en la ley. La Constitución Mexicana establece en su artículo 17 que Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho, también determina que serán los tribunales los que administrarán la justicia de manera pronta, imparcial y gratuita. A pesar de este precepto constitucional, los casos de justicia por propia mano hoy en día incluso se justifican.
En diversas mediciones la aprobación a ejercer justicia por cuenta propia, el porcentaje cambia notablemente por ejemplo, en el Barómetro de las Américas los ciudadanos que apoyan el linchamiento de criminales, representan un 30% según sus estimaciones.
La ciudadanía ya no está dispuesta a dejar de castigar al infractor y por su necesidad de contener la situación de inseguridad, ha emprendido en solitario o en colectividad acciones contra los delincuentes.

Es frecuente ver en medios de comunicación o redes sociales videos donde un ciudadano desarma, neutraliza y da una golpiza a la persona que estaba despojándolo de sus pertenencias en el transporte o negocio. Estos videos suelen recibir enorme aceptación en redes sociales y plataformas de videos. En calles de la ciudad pueden leerse advertencias dirigidas a ladrones que de ser atrapados serán linchados, quemados, algunos incluso enfatizan que no llamarán a la policía.
Aunque la Constitución establece que serán los tribunales los encargados de administrar justicia de manera pronta, a ojos de la ciudadanía esa justicia no llega, no castiga; hoy la videovigilancia y las cámaras colocadas por las empresas transportistas, por los vecinos, y en los ojos vigilantes en cada dispositivo celular exhiben más que nunca los delitos, y se han convertido en las únicas herramientas que suplen algún otro tipo de defensa y lamentablemente, también evidencian las fallas sistemáticas de los órganos de seguridad y de procuración de justicia que ahora, dejan sin proteccion las estaciones de servicio de combustible, gasolina y diésel.

Hasta 100 mil pesos al mes es lo que pagan algunos empresarios gasolineros por derecho de piso exigido por la delincuencia organizada. Algunos sectores, como el del gas LP y de partes eléctricas aseguran que se ha agudizado de manera importante el nivel de inseguridad y las extorsiones por parte de los delincuentes, lo que incluso podría derivar en el desabasto de productos y servicios en algunas zonas del país.
Para el empresario gasolinero, no solo se trata del pago de extorsiones para evitar agresiones severas, pues pueden derivar en un riesgo para sus trabajadores y la comunidad cercana debido al tipo de producto que manejan.
“Instalan cámaras por todas partes, capacitación constante, cuentan con un guardia armado y con el apoyo o colaboración de autoridades locales, que a veces, hasta les llegan a cobrar”
Alicia Zazueta – Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES)
Lo que empeora las cosas es que a veces existe la necesidad de cerrar las estaciones de servicio temporalmente en lo que se tranquiliza la situación, comentó la especialista. El robo de pipas también se ha convertido en una constante, pues los delincuentes buscan hacerse de las unidades y del combustible que transportan, por lo que las interceptan a mitad de carretera y bajan a los conductores.
A esta situación se suman los constantes robos a sus empleados mientras se encuentran laborando en el despacho de combustibles, por lo que se han incrementado de manera importante los costos de seguridad privada que deben contratar.
Esto es otro golpe para el gobierno que ha tratado de mantener el subsidio al combustible, y ahora el gobierno de Estados Unidos de Joe Biden, señaló el lunes que también estaría considerando una exención temporal federal del impuesto a combustibles, lo que posiblemente ahorre a los consumidores de Estados Unidos hasta 18,4 centavos de dólar por galón. El grupo de análisis económico Penn Wharton Budget Model (PWBM) publicó estimaciones el miércoles que muestran que los consumidores ahorraron debido a las exenciones de impuestos a la gasolina en Connecticut, Georgia y Maryland. La mayor parte del ahorro se destinó a los consumidores, en lugar de a las estaciones de servicio y otros del sector energético. Proporciones que se diferencian con mucho contraste de de las condiciones del panorama Mexicano, donde durante los primeros 5 meses del 2022 se ha perdido un 34% más de lo que se habían robado el año anterior a la misma fecha.